lunes, 18 de mayo de 2015

"ACLAREMOS DUDAS"

Antes de abordar las características de la Lengua de Signos es conveniente realizar una serie de aclaraciones para lo que vamos a realizar un ejercicio de reflexión. Es posible que en alguna ocasión hayas visto a personas sordas comunicándose o algún traductor de lengua de signos, podrías responder estas preguntas:
    1. ¿Pudo entender algo de lo que decían?
    2. ¿Que sensación le causó ese tipo de comunicación?

Me gustaría tratar empezar aclarando algunos tópicos que suelen oírse con respecto a la lengua de signos fruto del desconocimiento y falta de contacto con la comunidad sorda y su lengua, para ello, intentaremos responder a tres preguntas principales:

1.¿ES LA LENGUA DE SIGNOS SIMILAR A LA PANTOMIMA O AL MIMO?
En primer lugar, las diferentes lenguas de signos que utilizan las personas sordas en todo el mundo no son simples formas de pantomima o mimo. Si fuera así, sería muy sencillo entender a las personas sordas, no se necesitarían intérpretes, y no podríamos hablar de una verdadera lengua. Por tanto, hay que diferenciar entre mimo, gestos naturales y signos.
A continuación podemos ver un ejemplo. Imaginemos que queremos transmitir la idea de que hablamos de una persona pobre, para transmitirlo a través del mimo o pantomima, posiblemente lo hiciéramos a través de una secuencia de acciones parecida a ésta:
Figura 1. Mimo® Persona pobre

En ambos casos, sordos y oyentes entenderíamos sin dificultad de qué se trata. Por el contrario, si lo decimos en lengua de signos española, tendremos que utilizar necesariamente estos dos signos:
   Figura 2. Persona                Figura 3. Pobre

Si estos dos signos no se conocen, con toda probabilidad no entenderemos de qué nos hablan.

CONCLUSIÓN: Aunque el mimo, los gestos naturales y los signos se apoyen en herramientas comunes, como son los movimientos, el cuerpo y las expresiones faciales. Los dos primeros son universalmente interpretados por todos los miembros de nuestra sociedad, no así los signos propios de la lengua de signos.


2. ¿SE UTILIZA LA MISMA LENGUA DE SIGNOS EN EL MUNDO, ES UNIVERSAL?
Es importante aclarar que la lengua de signos NO es universal. Las personas oyentes que no han tenido nunca contacto con la lengua de signos suponen erróneamente que existe una única lengua de signos, que todas las personas sordas utilizan la misma lengua para comunicarse, y que, por lo tanto, pueden entenderse con facilidad sordos de distintos países.
Sin embargo, no sólo hay diferentes lenguas de signos en unos países y en otros, sino que incluso, dentro de un mismo país, hay variedades dialectales.


 
   Figura 4.                             Figura 5.
Casado (madrileños)       /      Casado (catalanes)



3.¿DISPONE ESTA LENGUA DE SIGNOS ARBITRARIOS Y CONVENCIONALES O, POR EL CONTRARIO, ES UN CONJUNTO DE GESTOS ICÓNICOS?
La lengua de signos no es simplemente una serie de gestos naturales, ni existe un lenguaje universal, tampoco debemos considerarla como una simple serie de signos icónicos. Aunque es cierto que existe un gran número de signos que son icónicos, no nos permite afirmar que la lengua de signos lo sea puesto que el número de signos absolutamente arbitrarios es mayor.

Analizadas y aclaradas estas consideraciones sobre las lenguas de signos podremos comenzar, en el siguiente blog, cuáles son las características lingüísticas de la LSE. 

Y para despedirnos de este post os dejamos el vídeo de la canción "HAPPY" de Pharrell Williams interpretada en lengua de signos española por las alumnas del ciclo superior F.P Interprete de lenguas de signos del instituto IES Abyla de Ceuta. 

Si se han hecho infinitas interpretaciones del tema, ¿por qué no adaptarla para personas sordas?





No hay comentarios:

Publicar un comentario